agosto 20, 2009

De la FES a dónde?...Al TBTS.

Hola a todos, hoy le traigo a todos aquellos degustadores de cebada, que estudian o viven por los entornos de la FES acatlán, una investigación que realizamos unos cuates y yo, sobre los lugares que hay para ir a echarse unas bien frías. Disfrutenlo y ustedes ya eligirán de la FES a donde....?






UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
COMUNICACIÓN




¿DE LA FES A DONDE?...AL TBT



JUNIO, 02, 2009


“Todos tenemos la responsabilidad del buen decir a partir del momento en que intentamos comunicarnos con otros.
La palabra tiene un efecto multiplicador en el alma.”

Eduardo Galeano.


Agradecimientos.

Agradecemos la colaboración de todas y cada una de las personas que contribuyeron en la realización de este proyecto, especialmente a “doña Reyna” y su familia, por su grato trato y por prestarnos su patio para largas y tendidas conversaciones. A Los meseros del Trafficc y a la “Chucky” por su amable atención, aunque nos hayan quitado un video. A la Chica que atiende el Balcón. A Ivonne por financiar parte de la investigación. Y a Andrés por sacrificar su hígado en beneficio de la investigación y por sus cuadros tan atinados.

A todos ustedes Gracias…

Introducción.

La labor del investigador social es en primera instancia la construcción del conocimiento de la condición humana. Se trata de escavar donde aún hay tesoros ocultos y sacarlos a relucir, no para exhibirlos, sino para comprender el porqué de lo conocido y de lo desconocido de la existencia humana en relación a su ambiente.
La curiosidad de saber cómo son las cosas y cuál es el origen de los cambios o fenómenos sociales, conduce al investigador a la búsqueda de las repuestas que los conducirán no al descubrimiento de un hecho, sino a la construcción de conocimiento y aprendizaje para el mejoramiento de la sociedad.
Los investigadores sociales en la actualidad necesitan de otras formas de comprender, en donde se encuentran las respuestas que buscan a través de los procesos de investigación que se emprenden a diario, se trata de un deber de asirse de una nueva conciencia en cuanto a la responsabilidad dentro de cada uno de esos procesos, es decir, se asumir como dice Gadamer el “estar ahí”, la omnipresencia de la cual el hombre forma parte con el objeto de estudio y en el objeto de estudio.
El trabajo que se presenta a continuación es el trabajo realizado por un grupo de cinco estudiantes de la carrera de comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, personas que en su afán por conocer una pequeña parte de la misma condición humana, se aventuraron a desenmarañar los lados ocultos de un fenómeno del cuál ellos mismos son parte.
Es bien sabido por todos que detrás de una universidad se esconde un mundo de lugares donde los estudiantes después de sus respectivas labores académicas, recurren a estos sitios para liberarse, salir de la rutina. Nos referimos a los antros o centros de reunión donde lo jóvenes pasan parte sus tarde para convivir con sus amistades en compañía de una buena cerveza.
Así es el trabajo que se presenta a continuación tiene que ver con los llamados centro de “conbebencia”, perdón de convivencia, o es su defecto bares, antros o tugurios de mala muerte, independientemente de la connotación que usted lector adjudique a estos lugares, son sitios donde la comunidad estudiantil se congrega generando fenómenos interesantes e importantes de indagar.
En este sentido, se expone en este texto la experiencia y los resultados del proceso indagatorio que realizaron estos 5 jóvenes. Se trata de la investigación realizada en los antros cercanos a su facultad, con la finalidad de conocer los procesos interactivos que se manifiestan dentro de estos lugares.
A pesar de ser ardua, laboriosa y talachera, la investigación social es una de las labores más bellas por permitir el acceso a las otras miles de posibilidades que se presentan en la realidad.
De la escuela a ¿dónde?

La facultad de Estudios Superiores Acatlán alberga una matrícula estudiantil de aproximadamente 19,000 estudiantes distribuidos en 16 licenciaturas en áreas de humanidades, socioeconómicas, jurídicas, diseño y edificación y matemáticas e ingeniería.
Quien dijo que la vida de un universitario es sencilla. Los jóvenes se encuentran bajo la gran responsabilidad que representa ser parte de una congragación universitaria, lo que representa esfuerzo, dedicación, sacrificio. Pero también implica, desveladas, estrés, malpasadas alimenticias, trayectos complicados por el caos citadino, además de otros aspectos vinculados con la familia, lo amigos y la relaciones amorosas.
Los jóvenes son dinámicos necesitan de movilidad, darse un respiro del ajetreo cotidiano que provocan las exigencias sociales.
No resulta extraño que alrededor de las universidades, es este caso de la FES, existan centro de convivencia donde los jóvenes a acuden a “liberar tensiones”. En el perímetro que rodea a la FES se han identificado 15 centros, entre bares, billares, giros negros y restaurantes, donde el principal producto consumido es el alcohol, específicamente la cerveza.
Son 7 los sitios donde la comunidad estudiantil suele recurrir constantemente, después de sus clases, a estos lugares. Todos tienen la característica particular de ser antros, donde su principal negocio se la venta de cerveza. Se trata del Tercio, la Tiendita, el Balcón, el Camarón Pelao, el Traffic y el Secreto.
Al inicio de esta investigación se optó por elegir solamente 5 lugares, los más representativos o los más populares: El Tercio, el Balcón, el Camarón Pelao (antes la Weba), Traffic y el Secreto. Sin embargo la muestra se redujo a 4 sitios por la clausura de uno de ellos, quedando como objeto de estudio el Tercio, el Balcón, el Traffic y el Secreto (posteriormente también clausurado).
La investigación parte de la siguiente premisa:
“Los procesos de interacción entre las personas que forman parte de la comunidad de la FES Acatlán se manifiestan de formas específicas de acuerdo al lugar al que acudan.”
A la tarea, comprobar esta hipótesis bajo las herramientas de la metodología cualitativa. El proceso de estudio básicamente fue el de acudir constantemente a cada uno de estos lugares.
Pareciera una labor my sencilla y entretenida. Entretenida sí, que mejor que el investigador sea parte del fenómeno a estudiar, pero no es una tarea sencilla. El tener que beber diario es desgastante tanto física como económicamente, pero más allá de los sacrificios que implica, se trata del proceso que hay que seguir con ojos incisivos y colmillos afilados, además de un hígado resistente.

¿Tercio, Balcón ó Traffic?

Los tres antros seleccionados, como ya se mencionó, se ubican en los alrededores de la FES. Tanto el Tercio como el Balcón pertenecen a la colonia llamada “Tercer Mundo”, es una zona popular donde las casas están en construcción y las familiar sobreviven por los pequeños negocios que tienen dentro de sus casas. Por su parte El Traffic es parte de la zona Jardines de San Mateo, una colonia más desarrollada, donde predominan las unidades residenciales.
La ubicación geográfica resulta importante porque es a partir de ahí que se determina el concepto de identidad de cada antro. Por ejemplo del lado del Tercer Mundo, se encuentra los lugares clandestinos, los que no cuentan con permisos oficiales. Las instalaciones son sus propias casas, sencillas y humildes. En Jardines de San Mateo, por estar ubicados sobre la avenida son lugares que necesariamente deben contar con los permisos especiales para la venta de alcohol, así deben acatarse a las leyes reglamentadas para antros y bares.
Son los estudiantes los que abarrotan constantemente estos lugares, siendo los días jueves y viernes los día de mayor afluencia; en algunos lugares se observa la participación constante de profesores y trabajadores. A partir de la una de la tarde (en algunos antes) es cuando se comienza originar vida en estos sitios.
Sea lunes o jueves, sean las 9 de la mañana o las 8 de noche, mientras haya actividades académicas, estos lugares abrirán sus puertas para quienes busquen de un lugar para divertirse, convivir con sus amigos y beberse una rica y fría chela.

Las caras de…

La vida es como una gran puesta en escena, donde el gran escenario es la sociedad y los actores cada uno de nosotros. Como actores, hombres y mujeres son personajes de un mundo imaginario pero real. Así es como se da lectura a esta investigación como una obra en diferentes escenarios.
En esta sección del texto se expondrán los resultados obtenidos de cada uno de los lugares estudiados. Cada uno es un sistema vivo, donde las manifestaciones interactivas dicen mucho más de estos lugares que sólo ser vistos centros de distribución de alcohol.
Se abre el telón.
- Vamos por unas chelas, no
-¿A dónde?
-al…


…Tercio.


La leyenda.

El tres, tercer mundo o mejor conocido como el Tercio, es de todos los antros cercanos a las Fes, el más antiguo. Tiene una edad de 33 años aproximadamente. Muchas leyendas giran en torno a su aparición.
Cuentan los dueños y algunas otras personas, se ubicaba en los terrenos donde hoy en día se encuentra la comercial Méxicana; el negocio lo inició un pareja de ancianos que vendían pulque a los deportistas, ya que antes había canchas de beisbol.

Años más tarde reubicaron a toda esa colonia, el Tercer Mundo, a su ubicación actual, el primer Tercio desapareció, pero tiempo después retomaron el negocio, “doña Reyna” y su familia en el patio trasero de su casa.
El Tercio es un “hoyo”- dice Jaime, profesor de Historia en la FES-“hoyo funky, donde venimos a dejar la rutina diaria”. Un hoyo, si, rodeado de cuatro paredes y recubierto el techo de lámina de asbesto. Cuenta con orinal para hombres cubierto por una lona de mezclilla, y para las chicas un baño pequeño.
En efecto no es un lugar con mucha inversión de infraestructura, pero eso no importa, por lo menos a las personas que asisten así les gusta, porque es un hoyo rústico.


El lugar de las buenas charlas

El Tercio, más que por sus instalaciones se puede definir como “el lugar de las buenas charlas”. La conversación el principal proceso de interacción que se manifiesta entre las personas que acuden.
Este en un lugar de charla. Las personas entrevistadas afirman que este lugar les gusta porque pueden platicar, es tranquilo, y se puede convivir con los amigos mientras se echan unas chelas.
Las relaciones sociales que se manifiestan entre los asistentes, son compañerismo, fraternidad, hermandad. Pero también se denotan relaciones de poder cuando el ligue se vuelve objetivo central cuando algunos de los participes se deja llevar por las pulsiones exaltadas por el alcohol.

En cuanto el ligue, “es un lugar erótico”, menciona uno de los personajes mas representativos dentro de este lugar, Guillermo Marín (El Hobbit). Los rituales del cortejo se inician primeramente por los juegos de miradas entre personas del sexo opuesto o del mismo, la diversidad sexual no es problema para los asistentes; la mirada que atrae es el anzuelo, el gancho para atraer la atención de la otra persona. Posteriormente si la situación se presta (música, espacio, chela)se puede posibilitar un encuentro más cercano cara a cara, lo demás depende de los deseos de cada persona.
El alcohol en este sentido desinhibe y exalta los deseos y las pasiones.
El alcohol, específicamente la cerveza juega un papel social muy importante, ya que funciona como mediador del sistema de relaciones que se construye dentro del lugar. No sólo es una droga placentera, si no que permite por medio del intercambio la construcción de lazos afectivos mas profundos entre los asistentes, por lo menos dentro de cada grupo.
La cerveza es que nada un ritual, donde la embriaguez no solo es un efecto físico, sino una condición ser o estar con el otro. En este sentido, el rol de la chela es parte fundamental de este ritual. Por su parte “la vaca”, como le dicen, no solo implica la acumulación de dinero para comprar, refleja la disposición de las personas de compartir y compartirse con los demás.
Otro factor importante a considerar de este lugar es que la distribución del inmobiliario, de las bancas largas, los troncos como asiento y los cojines para es suelo, aunque parezca raro o incomodo, posibilitan un mayor acercamiento con el otro. La aparente falta de de comodidad construye otro tipo de “comodidades”. La falta de un respaldo, obliga en cierta forma que el cuerpo de balancee hacia a delante, lo cual implica que el nivel de conversación sea más intimo, ya que genera la sensación de ser escuchado por el otro. “El otro escucha, al otro le importo.”
La música solo cumple una función amenizadora, no es muy relevante, ya que desde hace aproximadamente año y medio fue un elemento recientemente introducido. Entre los géneros que prevalecen es el rock de antaño, grupos como The Doors, The Beatles, Creeadence, Rolling Stones, Guns and Roses, Chicago, Aero Smith, Nirvana, entre otros de este mismo género, también es recurrente el rock urbano o nacional. Otro de los géneros más importantes que es el ranchero, representado específicamente por José Alfredo Jiménez.
La música es más que nada una representación vinculada a hechos o experiencias de cada persona.

Los personajes.

El Tercio, lugar donde se reúnen los amigos íntimos, los de más confianza.
Dentro del Tercio los personajes, a pesar de muy variados comparten la peculiaridad de ser personas melancólicas y hasta cierto punto solitarias. Necesitan el reconocimiento del otro, la forma en que ellos lo manifiestan es por medio de la música y principalmente la ideología.
Entre los sujetos más destacados y que dejan huella dentro del este lugar se encuentran:
*Charly. Hombre solitario de 35 años, amigable, gusta de la cerveza, de la charla con los universitarios con quienes comparte sus experiencias.
*El Fan: Otro hombre solitario, amigo de “doña Reina”, es casi parte de esa familia. No es muy sociable.
*”El lobo” y sus secuaces. Fernando de la Madrid es profesor de Filosofía, acude al Tercio de 2 a 3 veces por semana y siempre acompañado de un grupo de alumnos y otros amigos. Tiene la particularidad de ser el líder del grupo. Es de las personas emblemáticas del lugar desde hace diez años a la fecha.
*Jaime. ”el Judas”. Él forma parte del grupo de amigos del “Lobo”. Es profesor de la asignatura economía de la historia en la FES y del CCH Naucalpan. Constantemente se le observa en competencia con otros integrantes, por una posición de estatus y reconocimiento. De todos es el excluido del grupo, probablemente por su formación como economista.
*Guillermo Marín “el Hobbit”. Un personaje muy particular, profesor de la asignatura de Filosofía en el CCH. De todos los integrantes de este grupo, es el más excéntrico, el que más llama la atención y un seductor empedernido. Constantemente se muestra como un gran pensador.
*Hugo “chico the cure”. Es reconocido por sus amigos como “el Bunbury”, en parte por su apariencia física (principalmente el cabello) y por otra por que es vocalista de una banda de rock que hace homenaje de Bunbury. Este chico presenta los rasgos bohemios del cantante; apatía, soledad y seducción son las características que envuelven a este chico.
Todos ellos son la representación simbólica más importante, por el momento, de este lugar. Su presencia determina en cierta medida la forma en que se construye el ambiente de este sitio. Marcan la pauta de escenas de discusión y los juegos de seducción (particularmente el ritual del cortejo del Hobbit.).

Tercer acto…

El Tercio se ha convertido en el lugar favorito algunas personas de la comunicada acatleca. Las carreras que más predominan son las del área de humanidades: Filosofía, Historia, Letras y Comunicación; en menor medida aparecen alumnos de Derecho, MAC, Arquitectura e Ingeniería.
Estos indicadores dejan ver que la condición en general de este lugar está vinculada a una visión humanista manifestada en el sistema de relaciones, así como en la temática de las conversaciones que llevan a cabo los asistentes. Por otro lado, se denota una similitud en cuanto al contexto en que se desarrollan. A pesar de las diferencias evidentes, se puede decir que comparten una cosmovisión ecológica del ser, evidenciando aún más su sentido humanista.
El Tercio ha marcado una tendencia dentro de la universidad, se dice por ahí que quien no haya pasado por lo menos algunas vez por este lugar no sabe lo que es ser universitario.
El Tercio, encierra dentro de sus cuatro paredes cientos de historias, vidas, emociones, sentimientos y pasiones de todas y cada una de las generaciones formadas por la FES Acatlán. Doña Reyna y su familia, seguirán prestando el patio trasero de su casa para que los estudiantes, profesores y trabajadores, compartan un momento, ameno tal vez triste o divertido, en compañía de sus amigos y disfrutando las delicias de una cerveza bien fría.


… El Balcón (Terraza).

Los inicios.
En el año 2006, en la calle 1 de la Colonia Tercer Mundo, nace “El Jardín” posteriormente conocido como “El Balcón”. Las razones por las que se establece este lugar se deben a la viabilidad comercial y económica que representa el sitio y como sugerencia para aprovechar la clientela que se generaba por la venta de chicharrones en la planta baja de la casa; puesto que muchos de los clientes les preguntaban si en esa casa no se vendía cerveza, de ahí que surge la idea de establecerse como comercio.
Se trata de un negocio familiar que es administrado por Sonia y José que son hermanos. Desde su aparecimiento “El Balcón” no cuenta con un permiso legal que les permita la venta de alcohol, pero esto no les ha generado problemas.
El éxito del lugar ha sido parcial, a pesar de la cercanía con otros negocios del mismo rubro (“La Tiendita” “La Casita” y “El Tercio”) ya que Sonia comenta que no se presentan rivalidades comerciales. Desde su inicio se ha vendido cerveza (caguama), cigarros y botanas; aunque se intentó la venta de otras bebidas pero no funcionó. La distribución de las bebidas se ha realizado con la compra directa en el depósito.
“El Balcón”o también conocido como la “terraza” se ubica en el primer piso de una casa de 2 plantas de las cuales sólo la planta baja se encuentra terminada, mientras que el primer y segundo piso aún está en obras negras. Al lugar lo conforman: un baño, la cocina que funge como barra, terraza, lo que podría ser el comedor del lugar y 2 habitaciones (a las cuales no se tiene acceso). En este primer piso se observan 6 ventanas, de las cuales dos se encuentran en la cocina, dos a los costados de la puerta, y una en la habitación que se encuentra a un costado del baño y otra más a un costado de la barra.

La fiesta en casa.
A pesar de que es reciente, este lugar se ha convertido en uno de los sitios más recurrentes por la comunidad acatleca y estudiantes del CCH, familiaridad a la que los remite, dada las condiciones en las que usualmente desarrollan sus relaciones, casas de amigos o compañeros son los centros de reunión comunes de estas personas.
En los estudiantes de CCH esencialmente la libertad a la que están acostumbrados, y la imposibilidad de acceder a otros espacios debido a que la mayoría no cumple con la edad mínima legal para entrar a otros lugares.
Por ser literalmente una cas, el ambiente que se construye dentro de este lugar es el de una “fiesta diaria en casa de algún compa”, donde los procesos interactivos están referidos a un sentido de diversión. La diversión es el elemento más importante dentro de este lugar.
Las relaciones sociales que se manifiestan entre las personas son cercanas en el sentido de que van acompañados por amigos o conocidos, pero no se puede establecer un nivel de intimidad en las relaciones por aspectos como la forma y distribución del inmobiliario, la música y las características personales de cada sujeto.
La forma y distribución de las mesas y sillas juegan un papel importante en la manifestación de los procesos interactivos. Por ejemplo, las mesas ubicadas en la terraza posibilitan una condición de plática más profunda y una sensación de libertad, no así adentro, en lo que sería la sala, donde la conversación pasa a segundo término para dar pauta al consumo de la cerveza.
Las mesas son cuadradas lo cual en cierta forma creo una barrera física con los otros, se denota un alejamiento en principio corporal lo que limita un vínculo interactivo con el otro. Así mismo las sillas propician una posición de descanso, el cuerpo se hace para atrás, nuevamente la lejanía es más evidente.
En cierta forma el distanciamiento con los integrantes del grupo, puede propiciar que de de un encuentro con alguna persona de otro grupo. Aquí es donde entra en juego el lenguaje corporal dirigido hacia alguna persona con finalidades de cortejo. La mirada es el ancla, el cuerpo el imán, los movimientos la sugerencia de acercamiento. En este sitio los rituales del cortejo son muy evidentes y más aún cuando culminan en encuentros ocasionales.

Los personajes.

Dentro de esta puesta en escena los personajes son muy rotativos, no se evidencia la presencia de un patrón constante de algún personaje significativo. Lo que sí se puede establecer es un perfil común de las personas que acuden al “Balcón”.
En su mayoría las personas que acuden son hombre y mujeres pertenecientes a la comunidad de la FES Acatlán, oscilan entre los 16 y 25 años. Generalmente acuden alumnos de Sociología, Comunicación, Historia y CCH, aunque también en menor medida acuden trabajadores.
Son personas que disfrutan de las buenas compañías, la cerveza y de un momento de relajación fuera de las actividades de la vida cotidiana. Tienen una representación positiva de las cosas, no les gusta complicarse, bien el hoy, el presente. Necesitan estar acompañados en casi todo momento, lo cual explica el porqué en este lugar los grupos están conformados de 4 personas en adelante. Ven al alcohol como un desestresante, como un factor para socializar.

La utilería.

Si por algo se caracteriza el “Balcón” es por que ahí “dan limones” y vasos. Esto resulta ser un fenómeno interesante, ya que genera una especie favoritismo en la elección del lugar. Los vasos determinan un sentido de individualismo. Es decir regularmente las personas piden vasos, ya sea para prepararse micheladas o simplemente por que quieren tener el control de su cerveza. Esto implica el no querer compartir con los otros la parte de cerveza que les corresponde. Cada quien tiene el control de su vaso.
Otro aspecto importante referido a la figura del vaso es que posibilita un mayor consumo de cerveza. Cuando las personas beben directamente de la botella, el consumo es más lento y pausado; esto es por las características de esta, el cuello es el pequeño por lo que la cantidad de líquido está dosificada. En vaso no existe el obstáculo del cuello de la botella, por lo que lo tragos son mas profundos, por lo que la chela se acaba más rápido.

Y sigue la fiesta…

Para las personas que asisten al “Balcón” este es un lugar para divertirse, para salir de la rutina diaria de las actividades académicas, laborales y familiares. Se trata de un buen lugar para “pasarla chido con los cuates”. Es un lugar tranquilo, ameno, donde se puede fumar (tabaco y mota), beber (con una cuota otras bebidas aparte de la chela), platicar y convivir con la banda.
El alcohol sigue representándose como un factor mediador de relaciones sociales.



…Traffic.

La historia.
El Traffic, ubicado en la colonia Jardines de San Mateo , sobre la avenida San Mateo, ha pasado por varias trasformaciones. Hace aproximadamente tres años funcionando como bar. El local donde se encuentra era anteriormente una panadería y un establecimiento de comida. Al dejar de funcionar éstos, el local se ocupó con el concepto que maneja actualmente.
Desde sus inicios ha cambiado de nombre en tres ocasiones por cambio de dueño o administración. Originalmente abrió con el nombre de ­Stage, posteriormente se llamó la Tenebrosa y actualmente permanece con el nombre de Traficc.
El Traffic se caracteriza por mantener un concepto tipo Bar, está ubicado en la colonia Jardines de San Mateo. Es el único sitio que ofrece variedad en cuanto a bebidas alcohólicas.
Estructuralmente está construido en lo que eran locales comerciales de venta de alimentos; es un espacio divido por zonas. Cuenta con una barra donde sirven y venden las bebidas y alimentos. Es el único lugar que tiene servicio de meseros, son cuatro hombres y una chica son, los encargados de atender las mesas. Hay una rockola con gran variedad de música donde los asistentes eligen lo que quieren escuchar. Por último tiene elementos de seguridad que se encargan de restringir la entrada a menores de edad y cuidar la integridad de los asistentes.

El enmascarado.
El Traffic es considerado por al comunidad acatleca en dos sentidos, el primero vinculado a un sentido positivo de ser un lugar “bien”, el segundo aspecto es el lado despectivo al considerarlo como un sitio “fresa y elitista”. Las personas que acuden a este lugar consideran que es un buen sitio para convivir con los amigos, además de beber cerveza.
En su mayoría son estudiantes de la FES Acatlán de carreras como Pedagogía, Diseño Gráfico, Relaciones Internacionales, Economía, Derecho, Comunicación, Arquitectura y Odontología. Son hombre y mujeres cuya edad oscila entre los 18 y 28 años. En general son personas preocupadas por su imagen exterior, por lo que buscan lugares con más comodidades.
Son personas sociables, necesitan de la compañía de alguien con quien estar y lo más importante deben demostrar sus capacidades, exigen el reconocimiento por parte del otro. Por las dimensiones académicas a la que perteneces son personas altamente pragmáticas, para ellos todo es un hacer material. Sus esfuerzos están dirigidos a un resultado positivo del cual solo esperan obtener beneficios.


El disimulo
Dentro del Traffic las relaciones sociales que se manifiestan están vinculadas principalmente a la diversión, pero a diferencia del Balcón, es una diversión reglamentada y estandarizada. El hecho de que sea un lugar con permisos legales genera la percepción de que lo que se hace está consensuado, no se percibe como algo malo o prohibido. Es como si se tuviera el permiso para realizarlo.
Siguiendo con la premisa de la diversión, el alcohol sigue funcionando como mediador de relaciones sociales; es el pretexto idóneo para salir un poco de la rutina diaria. Los asistentes manifiestan que es un buen lugar para convivir con los amigos.
Las dimensiones del espacio y la distribución de las mesas provoca que lo grupos se cierren en sí mismos, creando límites o barreras para interactuar con el ambiente. Se puede decir que son estructuras cerradas e informáticamente abiertas. Si las condiciones lo permiten se dan la oportunidad de conocer e interactuar con otras personas diferentes a su circulo de amistad.
Las mesas al ser redondas propician que dentro de cada grupo se establezcan niveles de interacción más cercanos. Es importante aclarar que esto depende de la cantidad de integrantes por grupo. Con grupos pequeños de 2 a 3 personas, el nivel de interacción es más dinámico, más profundo; con 4 a 6 personas se subdivide este grupo en elementos menores, disminuye la participación recíproca entre los miembros.
AL música juega un papel importante dentro de los procesos de interacción, en primer lugar limita la conversación por el alto volumen pero propicia en primer lugar la exaltación del lenguaje corporal, en mayor medida esta vinculada a los juegos de miradas y a los rituales de seducción.
El ambiente en general propicia de sean muy recurrentes los contactos casuales entre las personas.
El Traffic, puede ser definido a grandes rasgos como un lugar seguro para convivir.







Se cierra el Telón
Los antros cercanos a la FES funcionan como centros alternativos de vinculación social. Son sitios para descansar de la cotidianidad y de las exigencias que implica ser universitario, ofrecen diversión, escape pero sobretodo una forma diferente de convivencia.
Cada lugar es una entidad viva en sí misma, con procesos y situaciones especiales que los caracterizan y diferencian de los demás. Como estructuras constantemente se transforman y modifican pero siempre manteniendo su esencia.
El Tercio es el lugar de la buenas charlas y la grandes discusiones acompañados de una buena cerveza o pulque dentro de un ambiente familiar; el Balcón “a siempre fiesta es casa”, la diversión como elemento principal. El “Traffic” el lugar de los pequeños lujos y de los encuentros ocasionales.
El Tercio, El Balcón y el Traffic, son las opciones mas cercanas que tiene la comunidad acatleca para poder beber cerveza, charlar, escuchar música, divertirse y por que no hasta conseguir pareja o simplemente un encuentro efímero.
Son estos lugares un reflejo mismo de la condición, no sólo universitaria, si no social.
El papel del investigador debe ser entendido como una reflexión acerca de un elemento de la realidad.







Investigadores:


Alejandra Reyes.


Jorge Ruiz


Andrés Soriano


Nancy Morales.

agosto 13, 2009

DRAGONES: UNA FANTASÍA HECHA REALIDAD


Hoy les voy a presentar un breve texto sobre un documental de Discovery channel, llamado Dragones: una fantasía hecha realidad. Como se darán cuenta hay elementos dentro delcontenido que hecen referencia a un proceso de investigación. ¿ que de qué demonios hablo? léanlo y sabran lo que estas letras dicen.


A través de la historia, el hombre se ha sentido atraído y fascinado por el mundo de los dragones, criaturas que han estado siempre presentes en los mitos y en las leyendas de casi todas las culturas del mundo. Discovery Channel en colaboración con equipos de producción, científicos y expertos en animación logran crear este documental donde se revive la más grande fantasía: la existencia de dragones.
Cierto o no, este documental explica cómo a través del tiempo y en diferentes lugares del planeta, estos animales pudieron haber evolucionado en varias especies que se vieron obligadas a adaptar sus cualidades físicas y su comportamiento a las condiciones medioambientales. En esta historia, los dragones como cualquier otro animal, se enfrenta a la vida del mundo salvaje, nace, crece se reproduce, caza, es cazado, muero o sobrevive.
Entrando en materia de investigación podemos decir que se trata de un proceso paleontológico. El fenómeno a estudiar surge a raíz del descubrimiento de una criatura extraña en la cueva de una montaña. El sujeto encargado de la investigación es un paleontólogo fascinado con las leyendas de dragones, el encuentro con esta creatura desconocido despertó la gran pasión de hacer realidad esa mítica fantasía.
La pregunta, objetivos e hipótesis que presenta la investigación del documental gira en torno a la ferviente obsesión del investigador: ¿Es un dragón?, es un dragón, demostrar que es un dragón.
No nos meteremos en el paradigma de si existen o existieron los dragones, nos enfocamos en lo que el material nos dice. El gran sentido del paleontólogo por conocer lo desconocido, lo lleva por todos los medios que tiene a su alcance a descubrir y comprobar su más loca idea, “es un dragón”.
Cada parte analizada en la criatura daban indicios para creer con más fuerza que el mito era realidad. Grandes alas que no corresponden con las leyes de la física para el vuelo, un par de pulmones extra llenos de hidrógeno, grandes garras, piedras en las muelas, un hocico casi blindado, cuerpos quemados, una nueva inspección en la cueva y el hallazgo de otra criatura; fueron los elementos que llevaron al grupos de investigadores encabezados por el paleontólogo a comprobar que en efecto se trataba de un dragón. Pero lo más importante aparte de comprobar su existencia, fue la compresión del proceso evolutivo que sufrió desde la prehistoria, así como su forma de vida. Pero lo mejor de todo fue la construcción de la historia de las creaturas descubiertas: Una madre e hija en la lucha contra los humanos por sobrevivir.
La duda, el creer en algo y el esfuerzo por descubrir el mundo, son características que todo investigador debe tener. El proceso al que se enfrenta cuando quiere conocer un pedazo de la realidad es un constante devenir de cambios y transformaciones, que si bien pueden modificar el proceso pero no necesariamente el objetivo al que se quiere llegar.
En este caso la creencia de que era un dragón se mantuvo fiel en todo momento, nunca hubo duda ni replanteamiento, solo el impulso por demostrarlo. Y se ha dicho “impulso”, el proceso de investigación no tan objetivo como nos hicieron creer; los deseos, motivaciones, las pasiones y el instinto o intuición del investigador, juegan un papel importante. No habría en la vida conocimiento alguno si no fuera por estas pequeñas “subjetividades”.
El paleontólogo no dejo de escuchar lo que su interior le decía, ya fuera en el lugar donde tenían al bebé dragón o en la cueva donde encontró a la madre, siguió aquello que muchas personas llaman “su corazón”. Es innegable que todo proceso de investigación se vale de un método y un sustento teórico, pero si no fuera por la intuición del investigador mucho de lo que hoy conocemos, seguiría oculto.
El enfoque, desde qué mirada es observado el fenómeno. En principio este documental es de carácter paleontológico lo que directamente se refiere a un enfoque cualitativo-experimental. La reconstrucción de la historia que muestra sólo puede ser posible por medio de la interpretación de los elementos encontrados, tanto en el cuerpo físico de la creatura, como en el lugar donde fue hallada.
No hay una investigación previa ni teórica, por lo menos no en apariencia. Todo se realiza sobre la marcha, por lo mismo cuesta trabajo determinar un estudio previo sobre el fenómeno. Por otro lado y hablando de estrategias metodológicas se podría decir que tiene los rasgos de un estudio etnográfico donde primero se describe el objeto, se compara y por último se analiza e interpreta, pero en este caso no se estudia una cultura sino la existencia de una creatura mítica. ¡Resulta paradójico!
Nuestro investigador logró su objetivo, demostró que los dragones existen, por lo menos eso se ve en el documental. Sin embargo no podemos dejar de recordar que Dragones: una fantasía hecha realidad es un programa que trata de imaginar a los dragones como animales de la vida real. Gracias a la utilización de imágenes animadas generadas por computadora, los productores de este documental consiguen obtener una imagen inédita y hasta ahora desconocida del mundo de los dragones. Lo cual nos deja ante la misma incógnita que muchas culturas y civilizaciones se han hecho durante siglos ¿fue realmente el dragón un animal como tantos otros de la historia o simplemente en un producto más de la imaginación de hombre?
Imaginación o no, si algo es cierto el que el ser humano representa todo aquello que se le aparece en la realidad. Los registros que dejaron los aztecas, los esquimales inuit y las tradicionales y milenarias dinastías chinas dejan en claro su creencia en la existencia de estos animales. Entonces la pregunta sería ¿si el ser humano representa lo que se le aparece en el mundo real, que no acaso los registros de estas culturas son el reflejo de algo que ellos conocieron su realidad y así lo representaron?
La duda sigue abierta, mito o realidad.


Toda realidad es en sí misma un mito por el simple hecho de ser seres que interpretan su realidad.

DRAGONES: UNA FANTASÍA HECHA REALIDAD es una producción de la compañía Darlow Smithson. John Smithson, David McNab y Alice Keens Soper ejercieron de productores ejecutivos. Justin Hardy desempeñó la función de director, mientras Ceri Barnes ejerció de productor para la mencionada Darlow Smithson.






agosto 12, 2009

Mis palabras de introducción al mundo del blog.


Hola a todos y cada uno de los que por curiosidad, interés, obligación o por que simplemente los caminos de la vida los hicieron tropezar con este recondito, muy recondito, sitio llamado blog.


La neta la neta, pues quien sabe que será de este sitio, ni siquiera sé de qué voy a empezar a escribirles, hay un mundo interminable, un universos de rarezas sobre las cuales conversar un rato; por lo que decidir por cuál empezar está medio c...complicado. Pero algo se me ocurrirá y lo que brote de todo lo que construye este cerebrito mío ( el término cerebrito es sólo una muestra de afecto a mi cerebro, no es por que sea prequeño o un inútil que no funciona) , se los haré saber.


A sí que manos, cerebro, palabras y todo lo que tenga que mover para poner,para que por lo menos si tropezaste con el "universo de rarezas", valga la pena el raspón.


se abre el telón y bienvenidas sean las rarezas del universo.